Actualidad

“La convivencia de dos sistemas diversos no es en absoluto una buena solución”

El abogado tributarista advierte que la nueva estructura impositiva, que en su opinión es más compleja y costosa, generará problemas de difícil solución.

Por: María Marañón

 | Publicado: Miércoles 13 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El experto tributarista Juan Manuel Baraona -del estudio Baraona abogados-, quien participó en la redacción del FUT en 1984, advierte de los efectos que generarán los nuevos perfilamientos tributarios del gobierno.

- ¿Cuál cree que es la indicación más relevante de las presentadas?

- La convivencia de dos sistemas bastante diversos entre los que pueden optar las empresas. Para ser franco, no me gusta. No es en absoluto una buena solución.
El ideal es tener un sistema único que evite estas colisiones que dificultan la vida de los negocios.

- ¿Por qué? ¿En qué fallas puede desembocar?

- En un sistema complejo en el que conviven empresas de distintos propietarios con diferentes intereses, la selección del sistema generará conflictos de difícil solución y transferencias de propiedad que se transformarán en intrincados problemas tributarios.
De la misma manera, los cambios de régimen y las reorganizaciones empresariales dejarán de ser tributariamente neutrales.
Una empresa con régimen tributario semi integrado, en la que no se han pagado todos los impuestos finales, que pase a un régimen atribuido, se verá obligada a pagar todos los impuestos que se adeudan.

- ¿Es esta una estructura tributaria más cara y difícil de fiscalizar?

- Yo pienso que sí.

- ¿Cómo considera que se cierra el panorama para las PYME?

- Las PYME se van a afiliar básicamente en el nuevo artículo 14 ter. A primera vista, uno podría considerarlo una ventaja puesto que este artículo establece un régimen de simplificación de contabilidad y una exención del impuesto de primera categoría. Sin embargo, como éste se inscribe dentro del régimen de rentas atribuidas por el que los socios pagan anualmente sobre toda la utilidad de la empresa, esa ventaja se transforma en cero.

- ¿Qué opinión le merece la propuesta para la derogación del FUT histórico?

- El FUT puede ser reemplazado por otro mecanismo más simple como el sistema integrado, con el que se le da el crédito de la tasa del año. Es un mecanismo que me gusta, lo que no me gusta es que sea un 65% del crédito (del total).Al FUT se le ha acusado de una serie de males que no son propios de esta herramienta sino de los abusos que se han cometido.
- Con las reinversiones nos estamos complicando demasiado la vida. El mejor mecanismo, si queremos incentivar la inversión en las empresas, es establecer un diferencial entre la tasa que paga la empresa y la tasa de la utilidad distribuida.

- ¿Cree que la tasa propuesta para repatriar los capitales es suficiente para incentivar este flujo?

- Una tasa del 5%-8% no es mala, pero no sé si a mis clientes se la recomendaría porque hay que mirar las cosas en su conjunto. Si una persona tiene capitales bien habidos, no hay ningún incentivo para traerlos pagando un impuesto.

- ¿Cómo evalúa las facultades para el SII?

- Siempre he pensado que las facultades que tiene la ley actual son suficientes. Las que se le han dado ahora son producto de modas que vienen de gente que, en general, ha tenido poca exposición al ejercicio y litigio con el SII.

- A su juicio, ¿cuáles son las modificaciones que más afectan a las personas?

- Me asustaron algunas indicaciones sobre bienes raíces y los gravámenes a ciertas ganancias de capital, pero se reaccionó y se establecieron normas que son bastante razonables. Estoy en contra de las especulaciones inmobiliarias, pero una de las formas que tiene de ahorrar el chileno medio es comprando su casita. Eso está muy bien protegido en las indicaciones actuales y hay que celebrarlo. También la rebaja del impuesto progresivo del 35% me parece positiva.

Lo más leído